Con motivo del Día del Libro en la II Sección se ha roto el ritmo habitual de trabajo. Es una fecha muy especial y el corazón de esta celebración es el programa de teatro en el que participan con entusiasmo alumnos y profesores. A través de esta actividad se refuerza uno de los principales objetivos pedagógicos de esta etapa de Primaria: el afianzamiento de la lectura. Además, se utiliza el teatro como herramienta de aprendizaje cooperativo, se ejercita la memoria partiendo del goce personal, se fomenta el aprendizaje del inglés de forma lúdica y se logra que cada niño encuentre su propio lugar en este pequeño universo escénico.
Se trata de un programa que rota cada tres años y que se vincula al estudio de los ríos: el Lazarillo (Tormes), el Quijote (Guadiana) y La migración de un cuento (Tajo). Este año se representa La migración de un cuento, un viaje desde Oriente hasta Occidente a través de la Historia, desde el siglo II a. C. hasta el presente. Antes de la pandemia era habitual que para estas funciones la Biblioteca se convirtiera en un teatro, con su pequeño escenario móvil, sus focos y sus carriles para montar y desmontar decorados. Sin embargo, en esta ocasión hemos podido disfrutar del espectáculo en nuestro Paraninfo, tanto en la jornada de puertas abiertas “Marineros del Entusiasmo. Las Misiones Pedagógicas en el siglo XXI”, como en las funciones cotidianas que disfrutan los propios niños de la II Sección. Durante las semanas previas se ha ensayado con ilusión y se han puesto a punto con mimo tanto el vestuario como los decorados. Cinco son las funciones que se llevan a cabo para que todos los alumnos participen en la representación y para que todos los niños de la Sección puedan ser espectadores. De esta forma, cada puesta en escena es única: cada niño aportará su irrepetible personalidad a la función.
Una de las clases X es la encargada de explicar a los espectadores “la migración” haciendo una pequeña introducción de cada uno de los cuentos a través de un mapa, pues cada historia tiene su lugar en el tiempo y el espacio. Uno de los cuentos se representa íntegramente en inglés, The Milkman. Otra de las clases X ha escrito el último de los cuentos que el público disfruta. Otra clase recoge aquellos refranes españoles que reflejan la moraleja del cuento y con ellos se cierra la representación.
Cuando los niños que han participado en la representación pueden disfrutarla como espectadores son conscientes de que su pequeña aportación tiene enorme sentido en este trabajo colaborativo. Se fomenta en ellos, además, el gusto por ver teatro, una alternativa profundamente enriquecedora en el mundo en que vivimos, tan marcadamente audiovisual.