La semana del 8 al 12 de abril hemos visitado la Biblioteca Histórica Municipal con los alumnos de las Clases 14 que están cursando el Taller de Investigadores. En el marco del aprendizaje de este Taller, se aborda dónde se encuentra la información: los alumnos aprenden que existen diferentes bibliotecas en el sistema bibliotecario tales como escolares, públicas, especializadas, nacionales… Por lo que resulta de interés que tengan un primer acercamiento a una biblioteca patrimonial, herramienta esencial en la labor de los investigadores.
La visita les ha permitido descubrir el origen de esta institución y entender sus objetivos: catalogación, conservación y divulgación del patrimonio bibliográfico. Se trata de una colección muy diversa con títulos sobre la Historia de Madrid, guías de viaje, literatura, historia del libro, paremiología, veterinaria, y algunos autógrafos e incluso incunables, entre otros. Han podido contemplar el antiguo catálogo de fichas, pero también les han presentado el catálogo online, así como los diferentes portales que contienen diversa documentación digitalizada, tales como la Biblioteca Digital de la Memoria de Madrid o el Gabinete de Humanidades Virtuales.

Se les ha explicado que, dado el importante valor de estos libros, unos trescientos mil, se encuentran en depósitos que mantienen las mejores condiciones de preservación en lo referente a luz, temperatura y humedad. Han podido conocer la sala de investigación, donde se les ha mostrado el procedimiento de petición de ejemplares, y finalmente han pasado a ver distintos títulos elegidos para la visita. Contemplando algunos de ellos, han aprendido diferentes conceptos sobre restauración y encuadernación, así como la importancia de ciertos títulos como fuentes de información del pasado. Han visto, por ejemplo, láminas que nos permiten conocer edificios ya desaparecidos en nuestra ciudad, o curiosos animales con deformaciones de un Gabinete de curiosidades del siglo XVIII. También les ha llamado la atención un ejemplar de la colección de veterinaria procedente del laboratorio del antiguo Matadero y el manual de taquigrafía Pepito quiere ser taquígrafo. Uno de los ejemplos más bellos que se han mostrado ha sido La Arcadia de Lope de Vega en una primera edición ricamente encuadernada por Burgalla ya en el siglo XX. Al finalizar esta parte de la visita es cuando los alumnos han hecho más preguntas.
Por último, y aprovechando la exposición temporal sobre el compositor y organista madrileño Félix Máximo López (1742-1821), los alumnos han aprendido algunas curiosidades sobre los villancicos y las tonadillas.
Queremos dar las gracias a las dos profesionales de la Biblioteca Histórica Municipal que nos han guiado durante estos días, Carmen Conde y Judith López, que han conseguido hacer de la visita un aprendizaje a la vez ameno y riguroso. ¡Muchas gracias!